sábado, 17 de noviembre de 2018


GENERALIDADES DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL, EL DESARROLLO Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

Desarrollo.
El Desarrollo Organizacional (DO) es el medio más frecuentemente utilizado por las organizaciones que buscan la mejora continua dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo y en evolución constante. Es la disciplina de ver a las organizaciones y a los grupos como sistemas y de diseñar sistemas y procesos para mejorar su productividad, efectividad y resultados.
El DO presenta distintos modelos los cuáles consideran básicamente cuatro variables: medio ambiente, organización, grupo e individuo. Estas variables se analizan en cuanto a su interdependencia para de esta manera, diagnosticar la situación para tomar las acciones adecuadas que permitan alcanzar tanto los objetivos organizacionales como los individuales.

El DO posee una serie de características entre las cuales destacan:
·         proceso dinámico y continuo
·         utilización de estrategias, métodos e instrumentos con el fin de 3 optimizar la interacción entre personas y grupos.
·         constante perfeccionamiento y renovación de sistemas.
El Desarrollo Organizacional debe surgir a partir de objetivos específicos una vez diagnosticada la situación que se busca mejorar.

Sin embargo, existen objetivos generales que pueden o no utilizarse dependiendo de cada situación en particular. Entre estos objetivos, destacan los siguientes:
·         Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos con el fin de potencializar el espíritu de equipo y la integración de todos los involucrados.
·         Integrar y buscar el equilibrio entre las necesidades y objetivos de la empresa y del personal que la conforma.
·         Perfeccionar los sistemas de información y comunicación.
·         Desarrollar el sentido de pertenencia en las personas para incrementar su motivación y lealtad a la empresa.
·         Desarrollar las potencialidades de los individuos en 5 las áreas técnicas, administrativas e interpersonales.
·         Establecer un clima de confianza.
·         Crear un clima de receptividad con el fin de conocer las realidades organizacionales para de esta manera diagnosticar y solucionar problemas.

La filosofía del Comportamiento Organizacional (CO) tiene un enfoque de apoyo y está orientada a los recursos humanos. El CO investiga el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización. Entre las variables que se toman en cuenta en el estudio del CO destacan: productividad, ausentismo, personalidad, valores, comportamiento en grupo y satisfacción en el trabajo.

Sin embargo, el CO posee un lado negativo, ya que los conocimientos y técnicas de esta teoría pueden utilizarse para obtener resultados tanto positivos como negativos. Cuando es utilizado con intenciones no éticas, se puede prestar para manipular a las personas en lugar de ayudarlas a desarrollar su potencial.

La resistencia al cambio es un factor que invariablemente se presenta en las distintas fases del DO. Se han desarrollado una serie de recomendaciones y técnicas encaminadas a la eliminación del estado de resistencia que afecta el clima laboral y el logro de los objetivos organizacionales.
Entre las principales recomendaciones para lidiar con el cambio destacan las siguientes:
·         Anticipar el cambio.
·         Adaptarse a la nueva situación en el menor tiempo posible.
·         Disfrutar o al menos encontrar aspectos positivos.
·         Vencer el miedo a lo desconocido.
·         Eliminar hábitos y tendencias conservadoras.
·         Ser flexible.
·         Mantener una actitud positiva.
·         Prepararse ante la posibilidad de cambios periódicos o constantes; y por último.
·         El estar atento a los pequeños cambios lo cual permite una mayor adaptación ante cambios más radicales.


Opinión.

El Desarrollo organizacional es un campo de estudio, que apoya al área de recursos humanos por lo que estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Y sobre todo la relación que tienen los tres como un complejo de trabajo. Además, aplica el conocimiento que se obtiene sobre los individuos, grupos y el efecto de la estructura sobre el comportamiento, para hacer que las organizaciones trabajen con más eficacia.

Por lo tanto el DO se ocupa del estudio de lo que hacen las personas en una organización y de cómo afecta su comportamiento al desempeño de ésta. El Comportamiento Organizacional estudia en específico las situaciones relacionadas con el empleo, también se relacione con los puestos, trabajo, ausentismo, rotación de los empleados, productividad, desempeño humano y administración. Buscando asi las relación entre la eficiencia de una empresa, con el comportamiento de sus trabajadores. El CO, por lo tanto es necesario para la realización de planes e rutas, y principalmente soluciones que ayuden a la empresa a mejorar el clima laboral de los empleados, los resultados que estos producen y planes que puedan resolver problemas a corto y largo plazo.

 Por lo que el CO incluye los temas fundamentales de la motivación, el comportamiento y poder del líder, la comunicación interpersonal, la estructura y procesos de grupo, el aprendizaje, el desarrollo y percepción de actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y tensión laboral. Esto para poder ver a la compañía como un conjunto de sistemas que necesitan engranar bien para un correcto funcionamiento y no solo como áreas separadas que deben cumplir una función.

Considero que en cada empresa debe existir un área específica para evaluar el DO, para poder crear planes y soluciones que mejoren los resultados a largo plazo de las empresas, se debe cambiar la filosofía empresarial para buscar resultados a largo plazo más que a corto y mediano, ya que estos son los que marcaran la diferencia en las organizaciones.

Si se siguen enfocando a corto plazo no dan tiempo al DO, de reunir la información necesaria para mejorar todas las partes relacionadas de la empresa.




Bibliografía.

ROBBINS, STEPHEN P. y JUDGE, TIMOTHY A. 2009  Comportamiento organizacional. Decimotercera edición PEARSON EDUCACIÓN, México

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. ( 7ª edición.) México, D.F.: McGraw Hill

No hay comentarios:

Publicar un comentario