sábado, 17 de noviembre de 2018

Clasificación de las empresas


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
La Secretaria de hacienda y Crédito público indica que las medianas y pequeñas empresas son las que producen ingresos acumulables en el ejercicio anterior entre 1 millón y 20 millones.
También se puede clasificar su tamaño según las características que cada una tenga en:
Giro: Está condicionada a la actividad a la que se dedique. (Dependiendo  el giro es el tamaño que debe tener para funcionar.
Medio ambiente: en donde está situada, ya que si es en la ciudad puede ser pequeña pero si es en un pueblo puede ser mediana.
Mercado que domina: La cantidad de clientes que abastece sin considerar el tamaño de la planta, capital invertido, personal, etc.


Clasificación de los sectores
Los sectores  se clasifican en 3 grandes grupos que son:
·         Industrias manufactureras
·         Comercio
·         Servicios

Las Industrias manufactureras.
Están conformadas por unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o sustancias, con el fin de obtener productos nuevos.
También se consideran como parte de las manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras.

Comercio
 De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte, México 2007 (SCIAN) las actividades Comerciales están contempladas en dos sectores: Comercio al por mayor (sector 43) y Comercio al por menor (sector 46). El Comercio al por mayor comprende las unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin realizar la transformación) de bienes de capital, materias primas y suministros, y el Comercio al por menor incluye a unidades dedicadas a la compra-venta de bienes para el uso personal o para el hogar.
Las características principales del Comercio al por mayor son:
a) Operan desde una bodega u oficina de ventas.
b) Tienen poca o nula exhibición de mercancías.
c) Atraen clientes generalmente por vía telefónica, mercadeo personalizado o por medio de publicidad especializada a través de medios electrónicos, ferias y exposiciones.
d) Normalmente venden grandes volúmenes, excepto tratándose de bienes de capital, que generalmente son vendidos por unidad.
Las características principales del Comercio al por menor son:
a) Atraen clientes por la ubicación y diseño del establecimiento.
b) Tienen extensa exhibición de mercancías para facilitar a los clientes la selección de las mismas. c) Hacen publicidad masiva por medio de volantes, prensa, radio, televisión, etcétera.
El Comercio al por mayor se divide según el SCIAN en siete subsectores de actividad económica, en tanto que el Comercio al por menor en nueve subsectores; cada uno de los subsectores a su vez se divide en ramas de actividad económica, en total 40 ramas de actividad económica.

Servicios
Los Servicios son todas las actividades económicas que tienen por objeto la satisfacción de un tercero, ya sea en su persona o en sus bienes.
El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México 2007 (SCIAN), agrupa los servicios en los siguientes sectores:
·         Información en medios masivos
·         Servicios financieros y de seguros
·         Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
·         Servicios profesionales, científicos y técnicos
·         Corporativos
·         Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
·         Servicios educativos
·         Servicios de salud y de asistencia social
·         Servicios de esparcimiento cultural y deportivo, y otros servicios recreativos
·         Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
·         Otros servicios excepto actividades gubernamentales

El sector Otros servicios, excepto gobierno comprende subsectores con procesos de producción muy diferentes entre sí, que por sus características no tuvieron cabida en ningún otro sector de la clasificación; estos subsectores son:
·         Servicios de reparación y mantenimiento (de automóviles y camiones; de equipo electrónico y de precisión; de maquinaria y equipo, y de artículos para el hogar y artículos personales, etcétera).
·         Servicios personales (salones y clínicas de belleza, y peluquerías; baños públicos; lavanderías y tintorerías; servicios funerarios, etcétera).
·         Asociaciones y organizaciones (dedicadas a la promoción, representación y defensa de los intereses de sus afiliados y de causas religiosas, políticas, civiles y similares).



Opinión.
La mayoría de las empresas se clasifican principalmente por su tamaño, esto es debido al número de empleados o ingresos que cada empresa desarrolla en un periodo de tiempo.
Pero existen diferentes formas de clasificar a una empresa, no solo por lo ingresos. ¿Por qué es importante clasificar una empresa? La importancia radica en los procesos, la organización, la forma de auditarse, no son las mismas para todo tipo de empresas, hay varias diferencias.

Por ejemplo una empresa que está teniendo un crecimiento sostenido, en el mercado, se incrementa la cantidad de empleados, la cantidad de ingresos que produce, por lo que las metas cambian.
Si se incrementa la cantidad de empleados hay que agregar más supervisores, el área de recursos humanos debe ser mayor. Deben existir nuevos departamentos que controlen el proceso interno.


Bibliografía.
Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario