sábado, 17 de noviembre de 2018

La interacción entre personas y empresas.


La interacción entre personas y empresas.


La expresión “recursos humanos” se refiere a las personas que forman parte de las organizaciones y que desempeñan en ellas determinadas funciones. El contexto sobre el que opera la administración de recursos humanos (ARH) está constituido por las organizaciones y por las personas que forman parte de ellas. Las organizaciones están formadas por personas y dependen de éstas para lograr sus objetivos y cumplir sus  misiones. Para las personas, las organizaciones constituyen un medio para lograr diversos objetivos  personales con un costo mínimo en cuanto a tiempo y esfuerzo, y con un mínimo de problemas.

Para facilitar tanto el estudio de las relaciones entre individuos y organizaciones como el estudio propio de la administración de recursos humanos, se considerarán a las organizaciones, a los grupos y a las personas como sistemas abiertos en interacción continua con sus ambientes.

El concepto de sistema abierto tiene su origen en la biología, en el estudio de la dependencia y adaptación de los seres vivos al ambiente. Un sistema abierto describe las acciones e interacciones de un organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea. El concepto de sistemas se utiliza porque proporciona una manera más completa y contingente de estudiar la complejidad de las organizaciones y la administración de sus recursos.

El enfoque sistémico, en la administración de recursos humanos, puede dividirse en tres niveles de análisis, a saber:

a) Nivel del comportamiento social (la sociedad como macrosistema): Este nivel retrata las relaciones de la organización como un todo con la sociedad. El nivel social funciona como la categoría ambiental del comportamiento organizacional.

b) Nivel del comportamiento organizacional (la organización como un sistema): visualiza la organización como un todo, dentro del cual sus componentes interactúan entre sí y también con los elementos relevantes del ambiente.

c) Nivel del comportamiento individual (el individuo como un microsistema): permite una síntesis de varios conceptos sobre comportamiento, motivación, aprendizaje, etc., y una mejor comprensión de la naturaleza humana. Este nivel refleja el comportamiento de las personas y de los grupos en la organización.

El contexto de la ARH es al mismo tiempo dinámico y cambiante. La primera característica de este contexto es la complejidad. La manera en que las personas y las organizaciones se relacionan para alcanzar sus objetivos varía de una organización a otra. Algunas organizaciones se caracterizan por una visión democrática y abierta para tratar a las personas, mientras que otras parecen haberse detenido en el tiempo y en el espacio con la adopción de políticas anacrónicas y retrógradas.

La segunda característica es el cambio. El mundo atraviesa por grandes cambios y transformaciones en los aspectos económicos, sociales, tecnológicos, culturales y demográficos. Estos cambios y transformaciones ocurren de manera cada vez más rápida e imprevisible. Las organizaciones no siguen la creciente velocidad de cambio, ya que tardan en incorporar a su comportamiento y a su estructura organizacional las innovaciones que ocurren a su alrededor.


Opinión


Uno de los principales departamentos en una empresa es el área de recursos humanos, ésta área es muy importante ya que es la que se encarga de ver la interacción entre las personas y las organizaciones, la mayoría de los emprendedores nos enfocamos solo en la parte financiera, en ventas, costos, reducción de gastos e incremento de ganancias, pero se nos olvida muchas veces la interacción que existe entre las personas y las empresas.

Es por eso que se definió a la interacción de las personas con las empresas como sistemas abiertos, para poder estudiar la interacción de las personas con su medio ambiente. Las personas son seres complejos únicos, que trabajan para satisfacer sus propias necesidades, como lo establece Maslow en su pirámide, y nosotros como emprendedores es nuestra responsabilidad conocerlas, para poder usar eso como una motivación para mejorar el desempeño de nuestros trabajadores.

En algunas ocasiones al iniciar un nuevo negocio los primeros que trabajan para o con nosotros son nuestros familiares, y muchas veces nos olvidamos que también tienen sus propios sueños, metas; creemos que solo con ofrecerles un puesto de socio, un grado más alto cuando la compañía crezca es suficiente, pero no estamos cuidando ese punto importante sus propias necesidades a corto plazo.

Es importante conocer las necesidades de las personas que trabajan con nosotros para poder ofrecerles recompensas que realmente quieran, y así ellos sientan el compromiso con la empresa y entonces el crecimiento sea mutuo.

No hay que olvidarnos que la parte más importante de una empresa son los individuos.


Bibliografía.
Idalberto Chiavenato. 2007. Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Madrid. Mcgraw-Hill / Interamericana de México.

Clasificación de las empresas


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
La Secretaria de hacienda y Crédito público indica que las medianas y pequeñas empresas son las que producen ingresos acumulables en el ejercicio anterior entre 1 millón y 20 millones.
También se puede clasificar su tamaño según las características que cada una tenga en:
Giro: Está condicionada a la actividad a la que se dedique. (Dependiendo  el giro es el tamaño que debe tener para funcionar.
Medio ambiente: en donde está situada, ya que si es en la ciudad puede ser pequeña pero si es en un pueblo puede ser mediana.
Mercado que domina: La cantidad de clientes que abastece sin considerar el tamaño de la planta, capital invertido, personal, etc.


Clasificación de los sectores
Los sectores  se clasifican en 3 grandes grupos que son:
·         Industrias manufactureras
·         Comercio
·         Servicios

Las Industrias manufactureras.
Están conformadas por unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o sustancias, con el fin de obtener productos nuevos.
También se consideran como parte de las manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras.

Comercio
 De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte, México 2007 (SCIAN) las actividades Comerciales están contempladas en dos sectores: Comercio al por mayor (sector 43) y Comercio al por menor (sector 46). El Comercio al por mayor comprende las unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin realizar la transformación) de bienes de capital, materias primas y suministros, y el Comercio al por menor incluye a unidades dedicadas a la compra-venta de bienes para el uso personal o para el hogar.
Las características principales del Comercio al por mayor son:
a) Operan desde una bodega u oficina de ventas.
b) Tienen poca o nula exhibición de mercancías.
c) Atraen clientes generalmente por vía telefónica, mercadeo personalizado o por medio de publicidad especializada a través de medios electrónicos, ferias y exposiciones.
d) Normalmente venden grandes volúmenes, excepto tratándose de bienes de capital, que generalmente son vendidos por unidad.
Las características principales del Comercio al por menor son:
a) Atraen clientes por la ubicación y diseño del establecimiento.
b) Tienen extensa exhibición de mercancías para facilitar a los clientes la selección de las mismas. c) Hacen publicidad masiva por medio de volantes, prensa, radio, televisión, etcétera.
El Comercio al por mayor se divide según el SCIAN en siete subsectores de actividad económica, en tanto que el Comercio al por menor en nueve subsectores; cada uno de los subsectores a su vez se divide en ramas de actividad económica, en total 40 ramas de actividad económica.

Servicios
Los Servicios son todas las actividades económicas que tienen por objeto la satisfacción de un tercero, ya sea en su persona o en sus bienes.
El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México 2007 (SCIAN), agrupa los servicios en los siguientes sectores:
·         Información en medios masivos
·         Servicios financieros y de seguros
·         Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
·         Servicios profesionales, científicos y técnicos
·         Corporativos
·         Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
·         Servicios educativos
·         Servicios de salud y de asistencia social
·         Servicios de esparcimiento cultural y deportivo, y otros servicios recreativos
·         Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
·         Otros servicios excepto actividades gubernamentales

El sector Otros servicios, excepto gobierno comprende subsectores con procesos de producción muy diferentes entre sí, que por sus características no tuvieron cabida en ningún otro sector de la clasificación; estos subsectores son:
·         Servicios de reparación y mantenimiento (de automóviles y camiones; de equipo electrónico y de precisión; de maquinaria y equipo, y de artículos para el hogar y artículos personales, etcétera).
·         Servicios personales (salones y clínicas de belleza, y peluquerías; baños públicos; lavanderías y tintorerías; servicios funerarios, etcétera).
·         Asociaciones y organizaciones (dedicadas a la promoción, representación y defensa de los intereses de sus afiliados y de causas religiosas, políticas, civiles y similares).



Opinión.
La mayoría de las empresas se clasifican principalmente por su tamaño, esto es debido al número de empleados o ingresos que cada empresa desarrolla en un periodo de tiempo.
Pero existen diferentes formas de clasificar a una empresa, no solo por lo ingresos. ¿Por qué es importante clasificar una empresa? La importancia radica en los procesos, la organización, la forma de auditarse, no son las mismas para todo tipo de empresas, hay varias diferencias.

Por ejemplo una empresa que está teniendo un crecimiento sostenido, en el mercado, se incrementa la cantidad de empleados, la cantidad de ingresos que produce, por lo que las metas cambian.
Si se incrementa la cantidad de empleados hay que agregar más supervisores, el área de recursos humanos debe ser mayor. Deben existir nuevos departamentos que controlen el proceso interno.


Bibliografía.
Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2011.



GENERALIDADES DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL, EL DESARROLLO Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

Desarrollo.
El Desarrollo Organizacional (DO) es el medio más frecuentemente utilizado por las organizaciones que buscan la mejora continua dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo y en evolución constante. Es la disciplina de ver a las organizaciones y a los grupos como sistemas y de diseñar sistemas y procesos para mejorar su productividad, efectividad y resultados.
El DO presenta distintos modelos los cuáles consideran básicamente cuatro variables: medio ambiente, organización, grupo e individuo. Estas variables se analizan en cuanto a su interdependencia para de esta manera, diagnosticar la situación para tomar las acciones adecuadas que permitan alcanzar tanto los objetivos organizacionales como los individuales.

El DO posee una serie de características entre las cuales destacan:
·         proceso dinámico y continuo
·         utilización de estrategias, métodos e instrumentos con el fin de 3 optimizar la interacción entre personas y grupos.
·         constante perfeccionamiento y renovación de sistemas.
El Desarrollo Organizacional debe surgir a partir de objetivos específicos una vez diagnosticada la situación que se busca mejorar.

Sin embargo, existen objetivos generales que pueden o no utilizarse dependiendo de cada situación en particular. Entre estos objetivos, destacan los siguientes:
·         Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos con el fin de potencializar el espíritu de equipo y la integración de todos los involucrados.
·         Integrar y buscar el equilibrio entre las necesidades y objetivos de la empresa y del personal que la conforma.
·         Perfeccionar los sistemas de información y comunicación.
·         Desarrollar el sentido de pertenencia en las personas para incrementar su motivación y lealtad a la empresa.
·         Desarrollar las potencialidades de los individuos en 5 las áreas técnicas, administrativas e interpersonales.
·         Establecer un clima de confianza.
·         Crear un clima de receptividad con el fin de conocer las realidades organizacionales para de esta manera diagnosticar y solucionar problemas.

La filosofía del Comportamiento Organizacional (CO) tiene un enfoque de apoyo y está orientada a los recursos humanos. El CO investiga el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización. Entre las variables que se toman en cuenta en el estudio del CO destacan: productividad, ausentismo, personalidad, valores, comportamiento en grupo y satisfacción en el trabajo.

Sin embargo, el CO posee un lado negativo, ya que los conocimientos y técnicas de esta teoría pueden utilizarse para obtener resultados tanto positivos como negativos. Cuando es utilizado con intenciones no éticas, se puede prestar para manipular a las personas en lugar de ayudarlas a desarrollar su potencial.

La resistencia al cambio es un factor que invariablemente se presenta en las distintas fases del DO. Se han desarrollado una serie de recomendaciones y técnicas encaminadas a la eliminación del estado de resistencia que afecta el clima laboral y el logro de los objetivos organizacionales.
Entre las principales recomendaciones para lidiar con el cambio destacan las siguientes:
·         Anticipar el cambio.
·         Adaptarse a la nueva situación en el menor tiempo posible.
·         Disfrutar o al menos encontrar aspectos positivos.
·         Vencer el miedo a lo desconocido.
·         Eliminar hábitos y tendencias conservadoras.
·         Ser flexible.
·         Mantener una actitud positiva.
·         Prepararse ante la posibilidad de cambios periódicos o constantes; y por último.
·         El estar atento a los pequeños cambios lo cual permite una mayor adaptación ante cambios más radicales.


Opinión.

El Desarrollo organizacional es un campo de estudio, que apoya al área de recursos humanos por lo que estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Y sobre todo la relación que tienen los tres como un complejo de trabajo. Además, aplica el conocimiento que se obtiene sobre los individuos, grupos y el efecto de la estructura sobre el comportamiento, para hacer que las organizaciones trabajen con más eficacia.

Por lo tanto el DO se ocupa del estudio de lo que hacen las personas en una organización y de cómo afecta su comportamiento al desempeño de ésta. El Comportamiento Organizacional estudia en específico las situaciones relacionadas con el empleo, también se relacione con los puestos, trabajo, ausentismo, rotación de los empleados, productividad, desempeño humano y administración. Buscando asi las relación entre la eficiencia de una empresa, con el comportamiento de sus trabajadores. El CO, por lo tanto es necesario para la realización de planes e rutas, y principalmente soluciones que ayuden a la empresa a mejorar el clima laboral de los empleados, los resultados que estos producen y planes que puedan resolver problemas a corto y largo plazo.

 Por lo que el CO incluye los temas fundamentales de la motivación, el comportamiento y poder del líder, la comunicación interpersonal, la estructura y procesos de grupo, el aprendizaje, el desarrollo y percepción de actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y tensión laboral. Esto para poder ver a la compañía como un conjunto de sistemas que necesitan engranar bien para un correcto funcionamiento y no solo como áreas separadas que deben cumplir una función.

Considero que en cada empresa debe existir un área específica para evaluar el DO, para poder crear planes y soluciones que mejoren los resultados a largo plazo de las empresas, se debe cambiar la filosofía empresarial para buscar resultados a largo plazo más que a corto y mediano, ya que estos son los que marcaran la diferencia en las organizaciones.

Si se siguen enfocando a corto plazo no dan tiempo al DO, de reunir la información necesaria para mejorar todas las partes relacionadas de la empresa.




Bibliografía.

ROBBINS, STEPHEN P. y JUDGE, TIMOTHY A. 2009  Comportamiento organizacional. Decimotercera edición PEARSON EDUCACIÓN, México

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. ( 7ª edición.) México, D.F.: McGraw Hill